EMBALSE DE ARENOSO Y ACANTILADOS DEL CANTÓN
Recorriendo un mar bosques
INTRODUCCIÓN
ATENCIÓN: Al parecer, desde hace muy poco tiempo han puesto una verja que impide pasar al otro lado de la presa, con lo que ésta y otras muchas rutas de la zona no son practicables desde la carretera donde comienza esta alternativa. Podéis obtener a continuación más información leyendo la experiencia de nuestro amigo Emilo Vera.
En esta ocasión la ruta propuesta en la comarca del Alto Mijares (Castellón), compartirá los términos municipales de Montanejos y Puebla de Arenoso.
Partiremos desde la presa del embalse de Arenoso, en el término de Montanejos y tras cruzarla, subiremos hasta las ruinas del Mas de Sancho.
Terminaremos ascendiendo hasta la ceja del cerro Cantón de 995mts de altitud, transcurriendo junto a los cortados que nos ofrecerán fantásticas vistas hacia el embalse y el municipio de Puebla de Arenoso. A esta zona la denominan Cantalar en el mapa del Instituto Cartográfico Valenciano (Terrasit).
Conectaremos con una pista asfaltada que seguiremos durante un buen trecho (Pista de Montán a Cortes de Arenoso). Este tramo lo podríamos evitar acortando el recorrido por un sendero que parte desde un collado hacia la derecha, a unos 400mts antes de llegar al asfalto (vereda de Montán a Cortes de Arenoso). En nuestro recorrido, pasaremos por el gran caserío de Los Molares, también en estado ruinoso.
Volveremos de nuevo al Mas de Sancho para descender finalmente hasta las inmediaciones del embalse de Arenoso, recorriendo su margen por una bonita senda hasta casi el final del recorrido en la presa.
No existen pasos técnicamente complicados
No encontramos fuentes en el camino
- Importante leer este articulo sobre como hidratarse correctamente y mucho más.
- El itinerario:
Presa del embalse de Arenoso – Mas de Sancho – Cantalar – Pista Montan a Cortes de Arenoso – Caserío de los Molares – Mas de Sancho – Barranco de la Ardachera – Presa del embalse de Arenoso
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Partimos desde la presa del embalse de Arenoso y cruzamos al otro lado del embalse.
Seguimos por la derecha en la primera bifurcación de pistas y en la segunda por la izquierda. En poco tiempo dejamos esta pista y subimos por un sendero que encontramos nada más desviarnos por otra pista a la derecha.
Subimos junto al barranco de Jau y de vez en cuando disfrutamos de buenas vistas.
Llegamos a un cruce de senderos al cual volveremos de nuevo varias horas después a nuestra vuelta. De momento optamos por la izquierda para llegar pronto al Mas de Sancho que veremos en ruinas por encima del sendero a nuestra derecha.
Subimos hacia el para cruzarlo en dirección a los cortados del Cantón que vemos delante de nosotros.
El sendero continua en ascenso para encaramarse al filo de los cortados del Cantón, desde donde vamos a disfrutar de bellísimas vistas hacia el embalse de Arenoso y la Puebla de Arenoso.
Los recorremos en dirección Norte y luego en descenso suave hasta un pequeño collado donde podríamos acortar el recorrido y evitar incluso el asfalto que viene a continuación.
Después de 2’7km por el asfalto, dejamos la pista para ir en dirección de las ruinas del caserío los Molares.
Cruzamos el caserío y continuamos el sendero. A los 750mts aprox. nos encontramos con el sendero a la derecha, que se supone serviría para el acorte de la ruta antes descrito.
En otros 650mts aprox. llegamos al cruce en el que hace unas horas estuvimos para desviarnos al Mas de Sancho. Nuevamente nos dirigimos a este Mas en ruinas pero no subiremos a él y continuaremos el sendero para descender hasta el barranco de la Ardachera, donde se encuentra el Mas de mismo nombre.
El descenso nos lleva hasta las inmediaciones del embalse de Arenoso, incluso con posibilidad de acercarnos hasta la misma orilla.
Perfilandolo durante un buen trecho, llegamos al cruce donde comenzamos a subir por sendero al inicio del recorrido, y desde allí por el mismo camino hasta llegar a la presa.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 3-12-2016
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Moderado
- Longitud: 16’5km
- Desnivel acumulado de subida: 480mts
- Desnivel acumulado de bajada: 480mts
- Tiempo en movimiento: 4h15′
- Tiempo Total: 5h15′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta de senderismo en Castellón, que encontramos junto a la presa del embalse de Arenoso.
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Esteban Cuellar tenia preparada esta bonita ruta en el Alto Mijares por inmensos bosques, con sorpresas visuales hacia el embalse de Arenoso.
Hoy en pequeño grupo, descubrimos senderos desconocidos hasta el momento para nosotros, además de las perspectivas abrumadoras de este embalse y de la Puebla de Arenoso desde el Cantalar, base acantilada desde el que se desploma el Cantón, un cerro en forma de muela donde en su cima alomada, esconde un geodésico oculto por el bosque de pinos, carentes de vistas y al que no insistimos en subir.
Después de un monótono tramo de asfalto que podíamos habernos ahorrado evitándolo por sendero, cosa de la que nos dimos cuenta ya tarde; descendimos hacia el embalse, perfilandolo por un precioso sendero que nos devolvió a la presa.
El Alto Mijares esconde rincones muy atractivos para el que disfruta del descubrimiento y la aventura en plena naturaleza. Uno siente que esta comarca premia al que se acerca con el ánimo de dejarse sorprender.
Fotos
La jornada resumida
EL SALVADOR
Un corto recorrido por los senderos boscosos de Onda
INTRODUCCIÓN
Entretenida excursión en la provincia de Castellón para cuando no dispongamos de mucho tiempo.
Recorreremos zonas boscosas del término municipal de Onda, en la comarca de la Plana Baja y en menor proporción, lo haremos por el de Fanzara, ya en la comarca del Alto Mijares.
Es un recorrido sin dificultades técnicas y de moderado esfuerzo físico, pero si no se conoce bien la zona, es recomendable el uso del GPS.
En el itinerario visitaremos el paraje donde se sitúa el Ermitorio del Salvador, en el que hay un bar, donde podemos tomar algo y recargar de agua nuestras botellas.
Visitaremos también , algunas de las construcciones en piedra seca de la zona.
- Importante leer este articulo sobre como hidratarse correctamente y mucho más.
- El itinerario:
Urbanización – Cantera – Ermitorio del Salvador – Urbanización.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Recomendamos el uso del GPS para realizar esta ruta, por la gran cantidad de senderos que nos encontramos en el camino, que nos puede hacer fácilmente caer en equivocaciones.
Partimos desde una urbanización cercana a Onda (ver acercamiento al punto de inicio).
Dejamos la zona de urbanización y comenzamos a subir suavemente por sendero.
Pronto nos encontramos con muestras de la arquitectura en piedra seca.
Descendemos por lo que era la cantera de áridos del Baladrar.

Aunque predominan los entornos bajo el bosque, también tenemos la oportunidad de ver paisajes. Por la antigua cantera del Baladrar.
Continuamos sumergidos bajo el bosque, apareciendo nuevas construcciones en piedra en seco, esta vez caminamos junto a un muro.
El continuo serpenteo bajo el bosque, nos dirige hacia la zona del valle por donde pasa la carretera CV-20 y donde se ubica el ermitorio de El Salvador, pero antes cruzaremos una amplia zona recreativa.

Ermitorio de El Salvador, donde podemos hacer una parada para tomar algo en el bar o en las mesas de la parte de afuera
Pronto cerraremos el recorrido de forma circular, uniéndonos en un punto común muy cerca del final.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 10-6-2016
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Moderado-Bajo
- Longitud: 9’5km
- Desnivel acumulado de subida: 360mts
- Desnivel acumulado de bajada: 360mts
- Tiempo en movimiento: 3h
- Tiempo Total: 4h
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta de senderismo en Onda, que encontramos en una urbanización cercana a la población.
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Comienzan los calores y las rutas se van adaptando a la situación, más cortas y complementadas, alguna vez con baño final o en este caso para nuestra 3ª Encarnizada que compartimos con los amigos de Senderoxtrem; lo que viene siendo una «jartaaa» de carne….para caer malo.
Nuestro maestro asador, el compañero Jean Claude, hizo otro de sus suculentos asados Argentinos que volvió a saciar hasta los más Carpantas. Teresa, con su habitual hospitalidad y con ayuda y apoyo de los incondicionales ansiaos de grupo; todo cuadró a la perfección en una jornada para enmarcar….Bueno, al final de la corrida, todos o casi todos acabamos con un refrescante baño… guinda para bajar los calores del intenso día.
Fotos
La jornada resumida
SANTA BARBARA DE PINA DESDE FUENTE LA REINA
Otro de nuestros COLOSOS VALENCIANOS que logramos subir con alternativa nada clásica.
INTRODUCCIÓN
Os proponemos una alternativa de senderismo-excursionismo diferente a las clásicas y muy interesante diseñada por Javi Nieto (La voz de la Tierra) para ascender al pico Santa Bárbara de Pina, con 1402mts de altitud.
Se trata de comenzar en la población de Fuente la Reina, en la comarca castellonense del Alto Mijares. Utilizaremos en su primera parte, el PRV63.3. En el collado Blanco, lo dejaremos y desde allí comienza la parte más desconocida y salvaje del recorrido. Desde la cima, descenderemos sin señalización homologada hasta encontrarnos con el collado del Lobo, donde nos volvemos a unir al PRV63.3, que procede de Pina de Montalgrao.
Seguiremos este sendero homologado hasta el final de nuestra ruta en Fuente la Reina, pasando por Villanueva de Viver.
Una ruta con cierta exigencia física pero sin complicaciones técnicas.
Actualmente, existen algunos sectores sin un sendero claramente definido, por lo que se recomienda el uso del GPS con el recorrido grabado.
Encontramos fuentes en el barranco de la Pudia (Fuente de la Pudia) y en Villanueva de Viver.
- El itinerario:
Fuente la Reina (PRV63.3) – El Algezar – Barranco de la Pudia – Fuente La Pudia – Collado Blanco (dejamos PR63.3) – Peña Ladín – Collado Miguel – Santa Barbara de Pina – Collado del Lobo (PRV63.3) – Villanueva de Viver – Ermita de San Martín – La Pinada – Barranco de la Graja – Fuente la Reina.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Para realizar esta ruta, es recomendable el uso del GPS en los sectores sin señalización si no se conoce bien la zona, ya que hay tramos con senderos más bien intuitivos y a veces nada claros; por lo que no describiremos con detalle el recorrido.
Comenzamos en la población de Fuente la Reina (Ver acercamiento al punto de inicio).
Salimos por el Este en dirección a Montan por el sendero señalizado PRV63.3. Cruzamos la carretera y enseguida comenzamos a caminar por senda.
El sendero frondoso, pasa por el lugar llamado Algezar y desciende hasta el barranco de la Pudia. Si nos desviamos un momento remontando su mismo curso, podemos visitar el bonito paraje donde brota la fuente de la Pudia.
Retornamos al sendero y lo continuamos, ahora remontandolo hasta conectar a una pista. Hacia la derecha, llegamos pronto al Collado Blanco donde dejamos definitivamente este PR.

Zonas boscosas en gran parte del camino. El sendero lo remontamos desde el barranco de la Pudia hasta una pista
En el collado Blanco, tomamos por la derecha, un rastro de senda poco transitada marcada en el topográfico como vía pecuaria. Subimos hasta el cerro de la Pudia y descendemos a un collado para cruzar una pista que una Fuente la Reina y Montán.
El sendero serpentea por el cordal hasta encontrarse con la pista de la Pinosa, por la que caminaremos hasta el collado Miguel, pasando por la base de la Peña Ladín.

Pasamos por la base de la Peña Ladín, a la que podemos subir en muy poco tiempo accediendo con una pequeña trepada.
Desde el collado Miguel, dejamos la pista y seguimos ahora la senda intuitiva y a veces nada clara para ascender con fuerza en un par de tramos hasta la pista de acceso a la cima del Monte Pina.
Terminamos de ascender con la ayuda de la pista que nos dejará en la misma cima.

La cumbre, abarrotada de antenas, resta encanto al lugar, pero las vistas compensan con creces este aspecto negativo.
Descendemos por el mismo camino y en un momento, dejamos la pista y nos deslizamos por la izquierda siguiendo algunas fitas y a veces encontramos algunas marcas rojas. Un bonito bosque de pino tapiza esta parte.
Cruzamos la pista Marrionda y luego más abajo el camino de Pina a Villanueva. A los pies del Cerrito Enebral y bajo bosque, nos topamos con el collado del Lobo y de nuevo con el PRV63.3 que pasa por aquí, proveniente de Pina de Montalgrao y se dirige hacia Villanueva de Viver. Este nuevo tramo del PR será ahora el encargado de guiarnos hasta el final de ruta en Fuente la Reina, pero antes pasando por Villanueva de Viver.
Dejamos atrás Villanueva siguiendo el mismo sendero señalizado hasta Fuente la Reina. Pasamos junto a la ermita de San Martín, por campos de almendro y caminos vecinales, descendemos hasta el barranco de la Graja, bonito paraje que nos acerca hasta las inmediaciones de Fuente la Reina.
Dejamos el barranco de la Graja para salir a la carretera que nos conducirá hasta Fuente la Reina.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 9-4-2016
- Tipo de ruta: Ruta circular con ascensión
- Nivel de dificultad: Moderado-Alto
- Longitud: 19’5km
- Desnivel acumulado de subida: 900mts
- Desnivel acumulado de bajada: 900mts
- Tiempo en movimiento: 5h30′
- Tiempo Total: 6h30′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta de senderismo en Fuente la Reina, que encontramos en la plaza de la Iglesia de esta misma población.
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
- Texto de: Jose Guillem (Jose Perdido)
Javier Nieto (la Veu de la Terra) es un genuino hacedor de caminos de montaña. El interés por caminar con él me venía de lejos y se acrecentó recientemente, al hacer la ruta que abrió para regresar a Montanejos desde el Morrón de Campos por la ladera opuesta al acceso tradicional. Así que me alegré de que nos guiase, junto a Tere, hasta Santa Bárbara de Pina en nuestro 6º capítulo de Colosos Valencianos, por vericuetos incógnitos aun parcialmente por perfilar en ocasiones, saltando de pista en pista y aprovechando algún tramo de PR, a la manera de los buenos conocedores del terreno.
Salíamos por PR de Fuente la Reina hacia la Fuente de la Pudia y el Collado Blanco para alcanzar el Cerro de la Pudia. luego, tras sortear la Peña Ladín, en el collado de Miguel tomamos un sendero escasamente definido y de pronunciada pendiente, hasta el tramo final de pista que nos llevaría a la cima.
Desde lo alto, junto al geodésico cautivo entre vallas metálicas y antenas, todo son sierras hasta donde alcanza la vista: Gúdar con el Morrón de Campos en primer término, el Macizo del Peñagolosa, Espadán, la Calderona, Javalambre… Inmensos 360º.
Sorprendidos ya en descenso por un último repecho sin lazada alguna y de marcada pendiente, volvimos a tomar el PR en el Collado del Lobo, hacia Villanueva de Vicer, la Ermita de San Martín y el Barranco de la Graja, cerrando la circular por el antiguo camino vecinal de Villanueva de Viver.
Probablemente la mejor opción para quien quiera llegarse hasta el Pico Pina. Gracias Javi y Tere.
Fotos
La jornada en formato reportaje
CEDRAMÁN, PEÑA ROYA Y LA CIMORRETA
Caminos y sendas poco conocidas para descubrir lugares sorprendentes
INTRODUCCIÓN
Excelente excursión en la comarca Castellonense del Alto Mijares.
Desde el recóndito núcleo rural de Cedramán, pedanía de Castillo de Villamalefa, partiremos para realizar este ruta circular, que nos ofrecerá imponentes vistas desde Peña Roya y sus cortados que recorreremos sin senda. El recorrido transcurre también por los términos municipales de Zucaina y Villahermosa del Río.
Culminaremos en altura, tocando algo de la Serra d’Alt, para descender luego al barranco de la Cimorreta y descubrir algunos rincones con encanto.
El itinerario propuesto, emplea un mayor porcentaje de pistas y en menor medida, caminos y sendas, existiendo algún sector campo a través, siendo recomendable el uso del GPS con el track que os facilitamos.
Pasamos por dos fuentes, la primera nada más comenzar y la segunda, la fuente de la Cimorreta, en la última parte del recorrido.
- El itinerario:
Cedramán – Fuente – Cortados – Peña Roya – Els Morrons – Masía del Montón – Serra d’Alt – Bco. de la Cimorreta – Paraje con agua – Masía la Cimorreta – Fuente la Cimorreta – Cedramán.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Desde el cartel de Cedramán, a las afueras de la población; nos dirigimos por la carretera CV-176 en dirección a Zucaina.
A algo más de 200mts, nos encontramos un camino a la derecha (poco antes habremos dejado de lado otro camino que gira a la derecha, también en ascenso y que pasa por arriba de Cedramán, pero este será por donde volvamos) en ligero ascenso, lo tomamos y en muy poco llegamos a una fuente.
Caminaremos en moderado ascenso sin dejar esta vía durante unos 1’3km/20′ aproximadamente, momento en el que continuamos de frente al encontrarnos con otra pista a la izquierda.
La pista termina poco más arriba en un claro; aquí seguimos de frente, pegados más bien a la derecha de este claro invadido por vegetación de monte bajo. Nos encontramos con el sendero poco definido que atraviesa la espesa vegetación y en continuo ascenso, llegamos a una masía con aspecto de abandono que sorteamos por la izquierda.
Llegamos a lo más alto, al cordal que recorreremos a partir de ahora hacia la derecha sin sendero; basta con ir siguiendo con prudencia cerca del cortado, disfrutando a la vez de bonitas vistas.
Sin darnos apenas cuenta, rebasamos el Peña Roya y aparece nuevas vistas hacia Els Morrons, donde más tarde y ya por camino, nos asomaremos situados junto a unas minas.
Para asomarnos desde Els Morrons, hemos dejado por un momento la pista, que volvemos a seguir otra vez sin dejarla y llegar a la Masía del Montón, con un pozo y un vértice geodésico cerca del camino.
Desde la masía y por la pista; en unos 350mts seguimos por la derecha en un cruce.
Otros 2’2km, serán los que nos sitúen en la Serra d’Alt, para descender hacia el barranco de la Cimorreta por un sendero poco definido que encontramos a nuestra derecha pocos metros antes de una masía en ruinas.

Desde la Serra d’Alt, descendemos hacia el barranco de la Cimorreta. Este es el momento cuando tomamos la senda.
En nuestro descenso, buscaremos la mejor manera de hacerlo y lo haremos tendiendo a volver siempre hacia la derecha.
Unos cuantos bancales superados y nos situamos en una suave loma alargada que divide el barranco. Vemos que aparentemente la parte izquierda se cierra más con la vegetación, con lo que descendemos por la derecha y cruzamos uno de los bancales longitudinalmente para situarnos en el otro extremos del barranco y descender por este lado. Aquí encontramos tramos más claros de senda, aunque también se pierde de vez en cuando.
Finalizaremos el descenso en una pista que recorre en paralelo esta primera parte del barranco de la Cimorreta.
La pista, en su descenso cruza el barranco y prosigue por el lado opuesto hacia la masía de la Cimorreta; pero antes y a unos 1’9km desde el inicio de la pista, podemos visitar un bonito paraje con agua.
Para ello, después de una curva cerrada y el comienzo de otra más amplia, vemos un tubo negro para la conducción de agua. Basta seguirlo por el sendero hacia el interior del barranco, aguas arriba para encontrarnos con este bonito lugar.
Volvemos a la pista y la continuamos en descenso sin dejarla hasta la masía de la Cimorreta.
Allí y cruzando por el medio del núcleo de casas, descendemos por sendero claro en su inicio y algo perdido poco después, pero sin dificultad nos situamos más abajo en una acequia que seguimos por la derecha. Pronto nos encontramos la fuente de la Cimorreta en otro bonito baraje.
Retrocedemos unos pasos para comenzar a caminar por una pista que en unos 2’5km, nos devolverá a Cedraman.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 24-10-2015
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Moderado
- Longitud: 17km
- Desnivel acumulado de subida: 615mts
- Desnivel acumulado de bajada: 615mts
- Tiempo en movimiento: 6h
- Tiempo Total: 5h
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta de excursionismo en Cedramán, que encontramos en la misma población.
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Nos reunimos con los amigos de Anda con Tio Canya, para que nuestro amigo en común, Pascual Vicent Albalat de Ribesalbes, nos mostrara a ambos grupos otra de sus investigaciones montañeras más recientes. En esta ocasión en el término municipal poco conocido de Cedramán.
No es fácil lograr una ruta en condiciones por esta zona, el terreno es abrupto y cerrado de vegetación, donde muchas de las sendas cayeron en desuso y se han perdido con el tiempo, con la ayuda de algún que otro incendio, proliferando rápidamente después, las aliagas y otros arbustos de monte bajo, ocultando las sendas. No obstante, Pascual nos ha sorprendido una vez más con sus reiteradas investigaciones descubriendo sendas y mostrándonos el excelente resultado.
La jornada resumida
SUBIDA AL TURIO POR LAS PICORZAS
Asómate al grandioso paisaje del Alto Mijares, subiendo por esta agreste alternativa.
INTRODUCCIÓN
Nueva alternativa de excursionismo en la Comarca del Alto Mijares para ascender al Turio de 655mts, compartido por los términos municipales de Espadilla y Fanzara (Castellón).
Partiendo desde Fanzara, subiremos a la Muela para recorrer parte de su altiplanicie, visitando una imponente cavidad que se adentra en las entrañas de esta gran mole calcárea, se trata de la cueva de la Muela.
Subiremos a las Picorzas, recorriendo su perfil escarpado con vistas impresionantes, pasando también por la Peña del Mediodia de 699mts y optando también en el mismo cresterío, a la Peña de la Sillata de 619mts.
Terminaremos de recorrer este cordal con la ascensión al Turio, desde el que descenderemos hasta la antigua yesera, reconvertida en hotel-restaurante, actualmente cerrado, terminando la excursión en el mismo lugar donde comenzamos, en Fanzara.
Es una excursión que requiere tener cierto nivel físico y habito en caminar por la montaña, ya que la parte del cresteo, lo haremos por incómoda senda, actualmente muy cerrada por la vegetación, tanto que a veces se pierde su trazado.
En este mismo tramo, hay que tener precaución y no descuidarnos si nos acercamos al mismo filo del cortado para contemplar las formidables vistas, evitando caminar muy pegados al precipicio.
Otro aspecto que debemos evitar en esta zona concreta, es el fuerte viento y en lineas generales, los días calurosos.
Es recomendable el uso del GPS o un mapa topográfico si no se conoce bien la zona, no obstante, también es buena idea descargarse la descripción que será de mucha utilidad y puede ser un buen complemento para el mapa o el GPS.
Es recomendable llevar pantalón largo.
No encontramos fuentes en el camino.
- El itinerario:
Fanzara – Cueva de la Muela – Las Picorzas – Peña del Mediodia – Peña de la Sillata – Turio – Cortafuegos – Antigua yesera – Cruce Río Mijares – Fanzara
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Desde Fanzara, nos dirigimos por la carretera hacia las afueras y cruzar el río Mijares.
Pronto vemos una buena panorámica de nuestro objetivo principal, el Turio y a la derecha, la inconfundible Peña Saganta.
Más adelante, en la primera curva de la carretera, la dejamos por un camino hacia la izquierda. Pronto optamos por la derecha en la próxima bifurcación.
- Nota:
Si seguimos por la pista recto, igualmente llegaremos al mismo lugar, aunque pisando algo más de pista.
Optados por este camino de la derecha, llegamos enseguida a un pequeño rellano, lugar desde el que nos dirigimos hacia la izquierda en busca de un antiguo camino poco transitado (hay una fita).
En poco tiempo volvemos a la pista que habíamos dejado anteriormente, siguiéndola por la derecha.
Sin dejar esta amplia vía e ignorando unos primeros desvíos más claros a la izquierda y luego a la derecha, en unos 700mts nos topamos con un cruce, lo seguimos por la derecha.
Este camino de menos entidad, más tarde pasa junto a un campo de olivos y algunos algarrobos. Pasamos entre este campo y la valla de una propiedad privada.
Dejando atrás esta propiedad, volvemos a ignorar en pocos metros otro camino que parte por la izquierda y en pocos minutos seguimos por la izquierda en el siguiente cruce, llegando en contados minutos a la carretera.
La cruzamos para subir por un sendero, a veces perfectamente empedrado.
Cruzamos un cortafuegos con línea eléctrica y más arriba una pista.
Comenzamos a ver algunas profundas vistas hacia el embalse del Sitjar y cerca de nosotros, algunos resaltes rocosos que llaman la atención.
Pasamos junto a un aljibe, y disfrutamos de más y nuevas vistas hacia el horizonte.
Nos situamos en la zona alta y llana de la Muela, siguiendo por la izquierda en un cruce (hasta aquí (1) volveremos en poco tiempo). Enseguida pasamos cerca de una sima, hacia la que debemos desviarnos muy pocos metros de la senda si la queremos ver.
Seguimos la estrecha senda para llegar y descender a un a pequeña depresión donde encontramos la cueva de la Muela.
De vuelta por el mismo camino hasta el cruce (1), seguimos de frente para conectar más tarde con el final de una pista. Esta nueva vía, se encuentra con otra de más entidad (pista de la Muela), a la que accedemos más rápido si elegimos la izquierda en el primer cruce que encontramos.
Por esta pista principal (ignoramos una a la izquierda justo al conectar con esta pista principal), caminamos unos minutos para llegar a dos desvíos sucesivos, muy pocos metros uno del otro, eligiendo la derecha en el primero y la izquierda en el segundo.
Este nuevo camino, aparentemente menos transitado, lo dejamos en algo más de 300mts y lo haremos por un sendero que asciende por la izquierda entre pinos, supera unos bancales con muros de piedra y en aprox. unos 900mts, nos unimos al camino de Fanzara, a escasos metros del cruce con el camino de los Gamellones, que queda a nuestra izquierda.
Nos dirigimos por la derecha, pasando por un aljibe en ruinas (situado a la derecha en la pista).
Elegimos la derecha en ascenso en la próxima bifurcación, para llegar más tarde a una casa vallada situada en un collado. Justo a su izquierda, parte un sendero que asciende hasta la zona de las Picorzas, optando nuevamente por la izquierda en un cruce con otro sendero, una vez llegados a su parte alta.
Situados en el espectacular cordal, seguiremos con evidente orientación, pero con sendero muy poco transitado e irregular hacia la gran mole del Turio que ascenderemos pero vemos todavía muy lejos al final de esta linea del largo cresteo.

La parte más complicada de la ruta la encontramos una vez nos situamos en el cordal hacia el Turio, las Picorzas se encargan de una de las partes más técnicas y visuales del recorrido
En este cordal y dejando atrás el collado que separa el Turio del Alto de la Sillata, nos perfilamos pegados a las paredes verticales de la vertiente Sur del Turio.

El último sector hacia el Turio, nuevamente hará poner a prueba nuestro estado físico y destreza senderista

Llegamos al Turio, nuevas panorámicas nos llaman poderosamente la atención. En sus inmediaciones hay una profunda sima
Después del merecido descanso y disfrute visual, nos orientamos hacia el Noroeste, viendo de frente a la inconfundible Peña Saganta.
Vamos a descender por el sendero oficial de subida al Turio, con algunas fitas y con bastante inclinación en algunos puntos hasta una pista.
En la pista y junto a las ruinas de un corral, seguimos por la derecha algo más de 500mts hasta llegar a la primera curva cerrada. En este punto, seguimos un sendero que parte por la derecha entre dos fitas bien visibles.
Desciende para adentrarse en el bosque y terminar sin claro trazado en un cortafuegos con linea eléctrica (el mismo que cruzamos en la primera parte del recorrido).
Con descenso, a veces muy pronunciado, buscaremos el mejor lugar para avanzar, dejándolo por la izquierda una vez nos encontramos con un sendero que lo atraviesa a unos 900mts aprox.
Esta senda nos conducirá hasta la carretera, en las inmediaciones de las ruinas de la antigua yesera y posterior hotel-restaurante, ahora cerrado, que veremos a nuestra derecha y al otro lado de la carretera.
Una vez allí, descendemos por su lado izquierdo junto al pequeño aparcamiento y continuamos enseguida, también por la izquierda, entre dos pequeños muros de cemento que se intuye para el drenaje y conducción de aguas hacia el río Mijares que encontramos más abajo siguiendo un sendero.
Cruzamos los distintos ramales que hace aquí el río Mijares, para enlazar con una pista que continuamos por la derecha.
- Nota:
Puede ser que con crecidas del río, se complique cruzar este punto, con lo que en esta situación deberemos buscar otra alternativa para cruzarlo.
Algo más de 600mts después, seguimos por la izquierda en una bifurcación. Solo nos queda 1km aproximadamente para entrar en Fanzara y terminar nuestro recorrido.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 31-1-2015
- Tipo de ruta: Ruta circular con ascensión
- Nivel de dificultad: Alto
- Longitud: 16km
- Desnivel acumulado de subida: 840mts
- Desnivel acumulado de bajada: 840mts
- Tiempo en movimiento: 6h
- Tiempo Total: 7h30′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta de senderismo en el Alto Mijares, que encontramos en la población de Fanzara.
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
- Texto de: Jose Guillem (Jose Perdido)
Los primeros almendros en flor del año y un mosaico de aromas primigenios tras la lluvia de la noche nos saludaron a la salida de Fanzara, a los pies de la bonita senda aun empedrada a tramos que nos llevaría a la Cova de la Mola.
Pascual nos guió de nuevo hasta el Turio cresteando, esta vez, desde las Picorzas. Ante nuestra sorpresa, en el bar del encuentro se presentó Tiocanya. Hacía demasiado que no caminábamos con Jesús y la alegría fue grande.
El día no podía comenzar mejor.
Una mínima lluvia fugaz pero recurrente nos alegró con varios arco iris, y el viento, molesto y eventualmente peligroso en las proximidades de la cresta, nos deparó una atmósfera cristalina de profundidad infinita: las Columbretes, el Bartolo, Espadán, el Macizo del Peñagolosa…
Almorzamos en la Cova de la Mola, cuyo abrigo sirvió a las gentes de las proximidades de refugio de los bombarderos italianos en la ultima guerra civil.
La esperada «pascualización» de la ruta se produjo al iniciar la subida hacia las Picorzas, cuando la angosta senda encajada entre altos arbustos se diluyó en un «no camino» de cabras (léase campo a traviesa) por el que sorteábamos amenazadores espinos y aunque hubo quien se lamentó de haberse depilado las piernas, el lance se saldó con el mínimo indispensable de arañazos y algún desgarro.
Llegados al collado a donde hace un año, varios bloggers senderistas y sus respectivos compañeros de grupo accedimos por la pedrera, dirigidos nuevamente por Pascual, vimos con satisfacción que ya había senda, confirmando que otros, posteriormente habían realizado la ruta siguiendo nuestros pasos.
Tras comer en la cumbre, cerca de la sima más profunda de la Comunidad, descendimos primero por senda y luego por el cortafuegos hasta las proximidades del pueblo.
Odi regresó sano y salvo pese a que su incesante ladrido de celo frustrado puso a dura prueba el temple, pacífico de habitual, de muchos.
Un gran día gracias a Pascual Vicent, de Ribesalbes, verdadero hacedor de rutas en el Alto Mijares.
La jornada resumida
MONTANEJOS: CINGLO DE LOS CASTILLEJOS – EL MORRON DE CAMPOS Y EL MONTE LA COPA
Hazte una completa idea sobre estas fantásticas montañas de Castellón, en un recorrido exigente incluyendo tres ascensiones.
INTRODUCCIÓN
Excepcional excursión de senderismo en las montañas que circundan el área de la turística población Castellonense de Montanejos, enclavada en la Comarca del Alto Mijares.
Existen varias e interesantes rutas señalizadas por el ayuntamiento de Montanejos que podemos hacer por separado, pero en nuestro caso, vamos a unir cuatro de ellas para elaborar una imponente ruta que a buen seguro será del agrado de cualquier habitual senderista- montañero que posea buena forma física.
Estos senderos son:
- Senda Cinglo de los Castillejos
- Sendero Morrón de Campos
- Sendero Monte La Copa
- Sendero Los estrechos
Con esta composición, vamos a ascender en una jornada, a tres de los «obligados» lugares que sin duda debemos conocer de estas montañas y desde los que vamos a quedar encantados por sus agradecidas panorámicas.
Estos lugares de altura son en orden de ascensión, el Cinglo de los Castillejos (703mts), espectacular balcón hacia el barranco de la Maimona, el Morrón de Campos (963mts), desde el que dispondremos de maravillosas vistas de una vasta área del entorno, incluyendo el embalse de Arenós. Por último el Monte La Copa (848mts), con vistas hacia los dos anteriores objetivos y la población de Montanejos, con diferente perspectiva con respecto a las anteriores ubicaciones. Además de estos lugares como objetivos de altura, hay que resaltar también la zona del estrecho del Mijares, de indudable belleza.
Pasamos junto al chorro del aliviadero del embalse de Arenós y dependiendo de la fuerza con que salga al agua, forma una nube ventosa que nos recomendará llevar un chubasquero.
Es conveniente evitar realizar esta ruta en épocas de más calor, sus constantes cambios de ritmo, con fuertes desniveles de subidas y bajadas, sumados a la escasez de fuentes, pondrán a prueba nuestra capacidad física.
Una vez finalizada la ruta, podemos refrescarnos en la zona de baños del río Mijares, junto a la población.
En el ascenso al Morrón de Campos, existen varios pasos donde deberemos trepar y posteriormente destrepar, algunos con la ayuda de un cable de acero. Sobre todo en la bajada, deberemos prestar mucha atención en estos puntos y durante el descenso por la inclinada y resbaladiza senda, especialmente cuando este mojado.
Las fuentes las encontramos en la última parte del recorrido, la primera una vez descendido del Monte La Copa (fuente de los Tres hermanos) y la última, justo antes de llegar a Montanejos (fuente de la Cerrada).
- El itinerario:
Montanejos – Cinglo de los Castillejos (ida y vuelta) – Cueva Negra – Colladillo – Morrón de Campos – Colladillo – Senda de los Estrechos – Aliviadero presa de Arenós – Estrechos del río Mijares – Conexión GR7 – Monte La Copa – Fuente de los Tres Hermanos – Fuente de la Cerrada – Montanejos.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzamos en la población de Montanejos (ver acercamiento al punto de inicio) y caminando nuestros primeros metros por asfalto, nos dirigimos hacia la zona de baños llamada Fuente de baños, en dirección a Cortes de Arenoso, pero no llegaremos a ella. Pasamos el puente que por carretera cruza el barranco de la Maimona y dejamos a nuestra derecha y sin cruzar más adelante el que pasa sobre el río Mijares para encaminarse hacia Zucaina.
En escasos cinco minutos, encontramos el sendero señalizado con varios paneles que se dirige hacia la izquierda en ascensión.
En este primer tramo del recorrido, se unen varios senderos señalizados, como el de la Bojera, el del Morrón, Los Estrechos y los Castillejos, este último es el que primeramente seguiremos para acceder al excepcional mirador sobre el barranco de la Maimona.
En poco más de 50mts, nos encontramos con una bifurcación señalizada, punto al que volveremos para continuar hacia el Morrón de Campos. Ahora y por la izquierda, continuamos progresando para dirigirnos hacia el cinglo de Los Castillejos.
La bonita senda bien perfilada y en parte emboscada, se enfila hacia el cinglo con fuerza por terreno rocoso y algo incómodo para caminar, sobre todo al descender, donde debemos prestar más atención.

El río Mijares y el Estrecho de Chillapájaros es una de las vistas ineludibles de este vertiginoso lugar.

El Monte La Copa, tercer y último objetivo del día que también podemos apreciar desde el Cinglo de los Castillejos
Ahora debemos volver de nuevo hasta la bifurcación anterior para seguir las indicaciones del Morrón de Campos. En algo más de 500mts, nos encontramos con el desvío de la Cueva Negra que podemos visitar en muy poco tiempo.
Continuamos ascendiendo hasta el llamado Colladillo, punto en el que encontramos un cruce de varios senderos. Unos paneles de dirección nos aclaran el que debemos tomar para ascender hasta el Morrón de Campos.

Sin descanso, se van turnando las zonas de sendero con fuerte inclinación y los pasos a trepar. En la bajada, nuevamente deberemos estar muy atentos a los resbalones.
Después de una última y fácil trepada, llegamos a lo más alto del Morrón de Campos, con imponentes vistas del entormo. Allí arriba encontramos una construcción para la vigilancia contra incendios, el geodésico y un mirador.

Desde la cima del Morrón de Campos, llamado oficialmente El Frontón, nuevamente vamos a extasiarnos de la belleza del entorno

Fantásticas vistas desde el Morrón de campos, en esta ocasión hacia el embalse de Arenós o también Arenoso.
Volvemos a descender por el mismo camino con mucho cuidado. Esta parte es la más complicada del recorrido, por la inclinación y estado del sendero, que en mojado se puede complicar bastante. Lo hacemos hasta el Colladillo, para seguir retrocediendo unos escasos metros y tomar el sendero que encontramos a nuestra izquierda que corresponde al sendero de los Estrechos.

Descendemos por el aéreo sendero y contemplamos al paso, el precioso entorno de los Estrechos del río Mijares
En aproximadamente unos 1’2km/15 minutos, seguimos bajo bosque de pinos, el sendero en descenso de la derecha en una bifurcación. Finalmente y después de girar 360º, siguiendo el recorrido del meandro del río Mijares, descendemos hasta la carretera CV-20 para continuar por ella unas pocas decenas de metros y tomar en descenso, el sendero señalizado con paletas que encontramos a la derecha.

Antes de descender del todo, disponemos de un privilegiado balcón con vistas hacia el chorro del aliviadero. Pronto pasaremos muy cerca de él bajo una nube de agua.
Este nos envía por camino amplio, a cruzar el final del chorro, donde si sale con fuerza, no estaría mal llevar un chubasquero para evitar quedar empapados.

Ahora nos toca cruzar entre la fina pero ventosa lluvia que forma el chorro del aliviadero. Preparados para sacar los chubasqueros
Ahora transcurrimos junto al río Mijares en un agradable ambiente, para cruzar al otro lado de este mediante un puente.

Un puente muy oportuno, nos permite cruzar el río Mijares sin problemas para seguir ascendiendo paulatinamente por el otro lado
Tomamos altura por el bosque de pinos en paralelo al río, ampliando a la vez las vistas hacia el espectacular estrecho. El sendero se transforma en pista por la que caminamos cerca de 1km, momento en el que nos cruzamos con el GR7 que se dirige hacia Montanejos (Desde aquí y siguiendo el GR7 por la pista, acortamos el recorrido evitando el ascenso al Monte La Copa).
En este punto vemos a nuestra izquierda el sendero señalizado que asciende hacia el Monte La Copa. Después de algo más de 15 minutos de decidido ascenso, seguimos por la derecha en un cruce, dejando de lado el GR que sigue por la izquierda para continuar nuestro ascenso con más suavidad hasta la cima del Monte La Copa, en el que encontramos un mirador excepcional.
Ahora toca bajar y lo hacemos en la misma dirección sureste, justo por la vertiente contraria a la que hemos subido. Nos encontramos pronto un cruce señalizado con paletas. Seguimos descendiendo en dirección a la fuente de los Tres Hermanos, a la que llegamos después de unos 600mts/13 minutos aproxi.

Continuamos por el sendero señalizado que desciende por la ladera contraria, con Montanejos casi al alcance de la mano.

Un gran respiro, encontrarse con la fuente de los Tres Hermanos, su escaso caudal servirá para calmar la sed y afrontar el último tramo de bajada hasta Montanejos
La senda señalizada continúa su itinerario hacia Montanejos, atravesando unos bancales y decididamente desciende hasta encontrarnos con una pista que desemboca en la carretera CV- 195, que por la izquierda se dirige hacia Zucaina. Nosotros la continuamos por la derecha para llegar rápidamente a la segunda y última fuente del recorrido, la de la Cerrada, poco antes de cruzar el puente sobre el río Mijares y llegar al final de nuestra ruta.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 26-10-2013
- Tipo de ruta: Ruta circular con ascensiones
- Nivel de dificultad: Moderado – Alto
- Longitud: 16’5km
- Desnivel acumulado de subida: 1100mts
- Desnivel acumulado de bajada: 1100mts
- Tiempo en movimiento: 5h15′
- Tiempo Total: 6h48′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEAIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento hasta la población de Montanejos (Castellón), lugar desde donde iniciamos esta extraordinaria ruta de senderismo
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Hacía bastante tiempo que no nos dejábamos ver por estas montañas, siempre interesantes por descubrir.
Habíamos recorrido varios de los senderos señalizados de la zona, incluso con algunas combinaciones entre ellos, pero al ver la magnífica ruta que Emilio Vera describió en su blog Caminando hacia las alturas, a la que denomina «Tres en uno», sin remedio hizo engrosar nuestra la lista de rutas pendientes… Esta combinación de senderos me pareció muy interesante, ya que las había hecho por separado pero nunca todas juntas
A sabiendas que iba a ir pronto por allí, Emilio se ofreció a ser el anfitrión de esta jornada, a la que finalmente acudimos un nutrido grupo de senderistas, casi todos conocidos entre nosotros.
Amigos de Senda Amunt, Desplome Onda, de Ribesalbes, por supuesto los amigos de Caminando hacia las alturas, otros senderistas a los que pudimos conocer y a otro blogger senderista al que no había tenido el gusto de conocer y que a patir de ahora lo tendremos en nuestra lista del Reto blogger, se trata de Carlos y su blog Tio Charly.
Disfrutamos de una dura e imponente ruta de senderismo que culminamos todos alrededor de una mesa en el restaurante Casa Palacio de Montanejos.
Entre risas y algún que otro «despiporre», terminamos una jornada conjunta más que ayuda bastante a cargar pilas para toda la semana.
Fotos
La jornada resumida
LOS CORTADOS DE LUDIENTE
Un caminar diferente, nos acercará a una insólita e inigualable perspectiva del desgarrado paisaje escultural del río Villahermosa.
INTRODUCCIÓN
Excursión senderista circular, corta pero muy interesante que nos acerca hasta la parte alta de los cortados que ha creado el río Villahermosa a su paso por la población Castellonense de Ludiente, situada en la comarca del Alto Mijares.
El recorrido queda trazado en parte por sendas y caminos sin señalizar, encontrándonos en escasas ocasiones con algunas fitas que nos ayudarán en su seguimiento.
Existe un sector en el que no tendremos camino por donde seguir, este corresponde tanto a la subida hacia el cortado, como el seguimiento por el mismo y la correspondiente bajada hasta buscar con senda poco definida el Mas de la Noguereta.
En este tramo además deberemos sortear y trepar sin gran dificultad algunos resaltes rocosos que forma parte de este espectacular perfil del cortado.
En cuanto a las fuentes, decir que debemos cargar agua desde el principio y para toda la excursión, puesto que no pasamos por ninguna de ellas.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzamos el la población de Ludiente (ver acercamiento al punto de inicio).
Caminamos por la carretera CV-194 en dirección hacia la vecina población de Argelita. A los 200mts, frente a un pequeño parque infantil que vemos a nuestra derecha antes de salir de la población, nos desviamos por la izquierda en subida para ascender, sorteando unos bancales con muros de piedras hasta salir poco más arriba a un camino ancho que seguimos hacia la derecha.
Aquí comenzamos a ver una primera panorámica de Ludiente y su verde entorno.
En 50mts llegamos a una construcción que dejamos a nuestra derecha para que una vez rebasada, ascendamos en diagonal por firme irregular de roca en el que no distinguiremos sendero alguno, aunque poco después y sin darnos cuenta, estaremos siguiendo un estrecho camino empedrado poco definido al principio que se define más poco después. En este tramo pusimos algunas fitas.
250mts después de la última construcción, seguiremos de frente, continuando por esta vertiente. Posiblemente no nos daremos cuenta en ese punto que existe una senda a nuestra izquierda, pero cuando vengamos de vuelta observaremos que hemos conectado de nuevo en este punto.
Vemos a lo largo, parte del recorrido del río Villahermosa y encabezando la panorámica la casi inexpugnable muela del Buey Negro.
Pasamos junto a algunos bancales con muros de piedra, para llegar a una antigua casa abandonada, rebasándola y dándole la vuelta para dejarla a nuestra izquierda y finalmente ascender entre más bancales con campos de olivos y cerezos.
Más adelante nos encontramos con otra casa pintada de blanco, definiéndose más amplio el camino.
En un par de curvas cerradas llegamos a salir a una pista que continuamos por la derecha. En 60mts ignoramos un camino por la izquierda y en 200mts después otro que desciende por la derecha, para seguir ascendiendo por el camino que pronto vemos hormigonado, y encontrarnos una nueva bifurcación a escasos 50mts, optando aquí por el camino de la derecha.
En unos 380mts nos situamos frente a un primer cortado, situado frente a la muela del Buey Negro desde el que disponemos de espléndidas vistas.
Ahora y después de disfrutar de las bonitas vistas, tomaremos sentido hacia la línea de cortados que queda a nuestra izquierda, para ello retrocedemos unos metros y ascenderemos por un pequeño remonte rocoso en el que pusimos algunas fitas en su inicio.
Sin camino o senda a seguir en algunos de los tramos, caminaremos cerca del perfíl de los cortados para recorrerlos en toda su longitud. A nivel inferior descubrimos un corral, al que podemos descender para visitarlo.
Nos topamos con un pequeño barranco al que en poco descendemos y continuamos de subida unos metros hasta toparnos a la derecha con una pedrera. En este punto debemos subir por ella hasta alcanzar la parte más alta de la ladera, donde de nuevo nos encontramos con un precioso espectáculo visual.
En ocasiones saltaremos y esquivaremos las rocas, incluso treparemos en alguna ocasión.
Finalmente nos encontramos con un tajo estrecho que nos impide seguir en esa dirección, así que giraremos hacia el norte (izquierda) para no dejar este sentido y enfilarnos hacia el abandonado Mas de la Noguereta que veremos más abajo. Una vez estamos descendiendo nos encontrarnos con una tímida senda que nos lleva a pasar bajo un pequeño bosque de pinos.
Seguimos el mismo sentido que llevábamos, tomando ahora la pista hormigonada para salirnos de ella en muy poco por una senda hacia la izquierda en la que pusimos una fita justo en su inicio.
Un bonito sendero nos lleva en ocasiones al cobijo de los pinos y otras disfrutando de las vistas que nos permite la ausencia de ellos.
En 1’5km desde el Mas de la Noguereta, conectamos con la pista que lleva en pocas decenas de metros a otra de estas construcciones que siguen teniendo su función en estos tiempos, el Mas de La Puebla.
Pasamos el Mas y en 150mts debemos dejar esta pista y tomar un sendero que veremos marcado con fita a nuestra izquierda.
La senda nos devuelve en 300mts al punto que describí al principio, para cerrar el recorrido circular. Desde allí nos queda bien poco para llegar a nuestro destino en Ludiente.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 4-2-2012
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Moderado
- Longitud: 6’9km
- Desnivel acumulado de subida: 700mts
- Desnivel acumulado de bajada: 700mts
- Tiempo en movimiento: 2h45′
- Tiempo Total: 4h10′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
El punto de inicio de la ruta lo encontramos en la entrada a la población de Ludiente, junto al bar-restaurante Solsona.
Podéis ver el punto de inicio con Google Maps
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Personalmente me ilusiona recorrer nuevas zonas, tierras desconocidas para mí, hace trasladarme a un mundo diferente capaz de sorprenderme, motivándome aún más.
Hacía muchos años que no aparecíamos por estas montañas, aunque en aquella ocasión recuerdo con agrado una excursión por otros senderos diferentes.
Invitados por nuestro amigo Pascual de Ribesalbes, acudimos a Ludiente para disfrutar de una corta pero intensa jornada senderista con él y algunos de sus compañeros de caminatas. Tuvimos también la grata presencia de mis amigos del grupo Paseando por las nubes. Como suele ocurrir habitualmente, el estrecho contacto que llevo con mi amigo Jose Luís Asensi, alma mater de este grupo hizo que volviéramos a compartir senda.
Pascual me recomendó días antes esta ruta que diseñó él mismo como una ruta I+D, apelativo que solemos dar nosotros a este tipo de itinerarios.
Saboreamos cada momento de la corta jornada, los senderos aéreos, las trepadas facilonas pero juguetonas, las impresionantes y majestuosas caídas hacia el río Villahermosa y por supuesto también saboreamos desde el dominio de las alturas, el almuerzo con un buen apretón de la bota de vino.
PR-CV 314 ESPADILLA – SUBIDA A LA PEÑA SAGANTA
INTRODUCCIÓN
En una de las zonas de la sierra de Espadan más desconocidas, se sitúa el trazado de este PR .
En la comarca del Alto Mijares y junto a su vega, se ubica la tranquila y encalada localidad de Espadilla, punto de inicio y final de nuestra ruta.
Una vez allí y alzando la vista, nos sorprendemos de lo abrupto del terreno, con la Peña Saganta de 723mts como pico más sobresaliente y punto con más altura de nuestra excursión.
Una ruta muy aérea, con lo que obtendremos bonitas vistas de la zona, tanto del curso del río Mijares, como de una buena parte de esta emblemática sierra. La zona, degradada por los anteriores incendios y afortunadamente con un crecido manto de vegetación típica de monte bajo, hace que la sombra de los bosques brillen por su ausencia, así que lo tendremos que tener en cuenta en épocas de calor.
Prácticamente el 100% del recorrido lo realizamos por senda. Encontraremos varias fuentes como la de la Piqueta, en el barranco del mismo nombre, la del Castillo que no suele salir agua y a pocos metros otra, en el barranco Carboneras.
En resumen, el trazado casi enteramente por senda, la subida a otro de los emblemáticos picos de la zona, y las amplias y espectaculares vistas que obtendremos, hacen muy recomendable esta ruta.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzando en la parte alta de la población, a pocos metros del jardín botánico, junto a unos contenedores y bancos podemos dejar nuestro vehículo.
Aquí veremos los paneles de dirección del PR, girando a la derecha para llegar inmediatamente al jardín, donde podemos hacer una breve parada y observar las distintas especies expuestas.
Enseguida volvemos a encontrar paneles de dirección.
A los 200mts, dejamos pista que no volvemos a pisar en todo el recorrido, para conectar con senda nada más pasar la edificación de la perrera municipal.
Esta baja hacia el barranco de la Piqueta, para cruzarlo y subir por su ladera contraria, primero con cierto desnivel que se suaviza rápidamente para ir subiendo por esta ladera, aprovechando el propio desnivel del barranco. A nuestra izquierda obtenemos bonitas perspectivas del castillo y de puntiagudas formaciones junto a el.
Más arriba lo volvemos a cruzar, para encontrarnos con la fuente de la Piqueta, cubierta con piedras y con una pequeña puerta, simulando un aljibe. Junto a ella sigue la senda, para poco después volver a girar a la izquierda y cruzar de nuevo el barranco bordeando unos grandes resaltes rocosos.
Dejamos el barranco de la Piqueta, para seguir por otro que se une por nuestra izquierda hasta su cabecera, donde cambiamos de vertiente, teniendo bonitas panorámicas hacia los picos de Espadán, la Rápita, Aljub etc.
Bajamos por una zona alomada y degradada por los incendios, donde la vegetación de monte bajo esta bien arraigada, encontrándonos jara estepa, aliagas, romeros, coscojas etc, y sobre este manto resaltan cantidad de enebros, dándole una curiosa visión.
Llegamos hasta el barranco de la Carbonera y lo cruzamos por su parte menos abrupta, girando a la izquierda para subir por su ladera (hay una gran fita en el desvío). En todo este tramo veremos grandes fitas con algunas piedras pintadas de blanco.
Una vez arriba vemos claramente el trayecto a seguir para llegar hasta la peña. Lo que desde el pueblo nos parecía un pico inaccesible, desde aquí es una suave subida hasta su vértice.
De camino obtendremos unas fantásticas vistas del cordal donde se sitúa el castillo y del omnipresente Peñagolosa.
En unos 800 metros desde el desvío, llegamos a un cruce de sendas, a la izquierda subimos a la Peña Saganta y a la derecha seguiremos después de subir al alto.
Solo nos queda unos 700 metros hasta su punto más alto, con paredes verticales de impresión, desde donde tendremos vistas hacia el valle del Mijares, el río Pequeño, el embalse de Sitjar y muchas poblaciones como Espadilla, Fanzara,Vallat, Onda etc y todo ello con infinitas vistas hacia el horizonte.
De vuelta hasta el cruce con paneles, seguimos de frente pasando más abajo junto a un aljibe.
Bajamos hasta situarnos junto a un pequeño barranco, donde veremos unos paneles del PR. A la derecha nos llevaría hasta Ayodar, nosotros seguimos de frente para enseguida bajar al pequeño barranco, cruzarlo y subir para situarnos a media ladera del río Pequeño, tributario del Mijares.
Esta parte es de gran belleza, a nuestra derecha el curso sinuoso del río Pequeño con vegetación de ribera y por encima unas laderas repobladas de pino con desniveles considerables.
A la izquierda, el murallón de vértigo que nos ofrece el Saganta desde este lado.
Más adelante giramos a la izquierda para salirnos del valle del río Pequeño y entrar de nuevo en el barranco Carbonera, pero esta vez en su tramo más bajo. Desde aquí vemos el castillo desde el lado contrario al principio de la ruta.
En el mismo cruce del barranco, pasamos una pequeña zona de umbría, encontrándonos aquí la fuente del castillo, después de desviarnos unos metros y entre unas grandes piedras.
Parece ser que esta fuente suele estar seca, pero volviendo al camino y a muy pocos metros encontramos un desvío que nos indica agua a 70metros.
Remontando la ladera llegamos en poco tiempo, al desvío de la subida al castillo, en 700mts y 25′ nos conducirá hasta él, (en nuestro caso lo dejamos para otra ocasión).
Enseguida veremos el pueblo de Espadilla, al que llegamos en poco tiempo justo donde dejamos los vehículos.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 3-5-2008
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Moderado
- Longitud: 10km
- Desnivel acumulado de subida: 550mts
- Desnivel acumulado de bajada: 550mts
- Tiempo en movimiento: 3h30′
- Tiempo Total: 4h30′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
- TRACK DE GPS NO DISPONIBLE
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Podéis ver con Google Maps donde se ubica la población de Espadilla (Castellón), punto de inicio de esta ruta de senderismo.
Ver Espadilla en un mapa más grande
Comentarios recientes