TRAVESÍA SERRA DE TRAMUNTANA. 1ª ETAPA: ESPORLES-REFUGIO CAN BOI (DEIÀ)
Prepárate para un comienzo trepidante… La jornada te dejará satisfech@ en todos los sentidos.
INTRODUCCIÓN
Esta ruta de senderismo, corresponde a nuestra particular 1ª etapa de la travesía en la Serra de Tramuntana (Mallorca), concretamente a la Ruta de Pedra en Sec, que se corresponde con el trazado del GR-221.
Comenzaremos en la población de Esporles y concluiremos en la bonita Deià, para alojarnos en el refugio Can Boi.
Una ruta que cumplirá todas las expectativas senderistas, por sus maravillosos parajes y paisajes, transcurriendo bajo grandes superficies de encinas, proporcionándonos sombra en amplios sectores de la ruta.
Aunque en la primera parte de esta ruta encontramos señalización del GR221, actualmente (16-3-2014) hay tramos en los que todavía queda resolver la falta de ella, así que es conveniente documentarse y llevar un mapa o el GPS con la ruta.
En cuanto a las fuentes, encontramos una a los 9km aproximadamente, poco antes de llegar a Valldemossa, localidad donde también podremos cargar agua. Otro posible punto de agua (desconocemos su salubridad) queda a unos 18km, en el último tramo de la jornada.
- El itinerario:
Esporles – Coll de sa Basseta – Pla de l’Aljub – Coll de Sant Jordi – Valldemossa – Pla des Pouet – Es Caragolí – Deiá.
INTRODUCCIÓN Y DATOS TÉCNICOS DE LA TRAVESÍA COMPLETA

- En Esporles no hay refugios de montaña y deberemos buscar algo entre la oferta de alojamientos. A continuación os dejamos un enlace a la casa en la que nos alojamos nosotros para comenzar nuestra primera etapa. Un alojamiento con encanto ubicado fuera de la población y junto al trazado del GR221. Precios especiales para senderistas.
- En Deià, nos alojaremos previa reserva en el refugio Can Boi. A continuación podéis ver un resumido vídeo de este refugio.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Comenzando en Esporles y recorriendo la animada calle de Joan Riutort, nos desviamos por la de Sant Pere. Tras cruzal el torrente y la Plaza des Pla por la derecha, continuamos por la calle Mateu Font y siguiendo las indicaciones de Son Cabaspre, cruzamos el torrente con mismo nombre, llamado también Barranc de Can Girà.
Junto a él, ascendemos unos minutos para continuar nuestro ascenso hasta salir a la pista asfaltada del camí de Son Cabaspre. A la izquierda, seguimos por asfalto durante poco menos de 900mts aproximadamente y cruzando el portal de entrada a la finca de Son Cabaspre, nos desviamos a la derecha en el primer desvío.
Continuamos el ascenso por pista asfaltada y bajo las faldas de la Moleta de Son Cabaspre. En algo más de 1’5km, dejamos esta pista y tomamos otro camino, el de Sa Coma Llobera, más estrecho y deteriorado en el que vemos y rebasamos una barrera. Pronto llegamos al Coll de Sa Basseta, con una pequeña balsa de cemento. A nuestra izquierda parte un camino que seguiremos pocos segundos, ya sin señalización del GR, aunque con pintadas rojas, para desviarnos por un sendero a la derecha que toma fuerza por terreno pedregoso y emboscado hacia la parta alta y llana de la Mola de Son Pacs.
El entorno encantador y cubierto de encinas, nos muestra numerosos indicios de un tiempo pasado muy productivo en la explotación de estos bosques. Pequeñas construcciones en piedra seca y de obra, delatan las actividades que entonces se desarrollaban aquí. Aljibes, hornos, pequeños refugios y restos de la ubicación de carboneras entre otros, deja una valiosa muestra al aire libre que el caminante disfrutará y sabrá valorar.

Una de las muchas pequeñas construcciones en piedra seca que nos encontramos en el camino, es la de un horno de pan
Como he comentado, a fecha de la realización de la travesía, no existe señalización del GR en este tramo, así que es conveniente llevar mapa con la ruta trazada o el track descargado en el GPS.
Una vez en la altiplanicie de la Mola, la dirección a seguir es norte-noroeste por un camino que se dirige hacia la parte mas alta de la Mola, encontrándonos con un complejo más interesantes de este tipo de construcciones, poco después y en sentido norte-noreste, nos situamos en los cortados espectaculares de la cara norte de la Mola de Son Pacs.
Descendemos de la Mola por un precioso sendero que nos deja en el coll de Sant Jordi, en el que nos encontramos con una portilla. Una vez rebasada y cerrada de nuevo la portilla, seguimos ascendiendo por la derecha cada vez con más pendiente observando los cortados de la Mola de Son Pacs donde poco antes nos asomábamos. Continuamos hasta lograr la parte alta de la montaña de Sa Comuna.
El descenso lo hacemos nuevamente por senderos preciosos y húmedos cubiertos de encinas. El contundente descenso pasa por otro de los puntos donde encontramos estas pequeñas y olvidadas construcciones. Con vistas hacia Valldemossa, nos topamos más adelante con la fuente de na Llambies.

Otra de las habituales construcciones que encontramos en la ruta de la Pedra en Sec son los aljibes. Zona de En Penyalot
Llegamos a Valldemossa donde podemos comer y comprar lo que queramos, un clásico dulce de Valldemossa es la coca de patata.
Cruzamos Valldemossa en sentido norte y en dirección a la urbanización de Sant Vicenç Ferrer. Al final de esta y del asfalto, encontramos un sendero que se perfila de subida junto a un torrente, todavía sin marcas del GR.
En continuo ascenso, llegamos a una vaguada en la que pasamos junto a un pozo con abrevadero, estamos en el Pla des Pouet.
Continuando la misma orientación norte, en unos 800mts/15′ aproximadamente culminamos en el coll de Son Gallard, punto donde nos desviamos por la derecha para ascender hacia el perfil de los cortados por donde transcurre el camí de s’Archiduc, espectacular tramo empedrado que nos facilitará fantásticas vistas, así como el acceso si lo deseamos para subir a varios de los promontorios cercanos como el Puig des Caragolí.
Antes de llegar al Puig des Pou, nos encontramos con un sendero que desciende por la izquierda, comenzamos una larga y vertiginosa bajada hasta Deià.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 16-3-2014
- Tipo de ruta: Ruta de etapa lineal (el circuito completo es lineal)
- Nivel de dificultad: Moderado-Alto
- Longitud: 20km
- Desnivel acumulado de subida: 1195mts
- Desnivel acumulado de bajada: 1249mts
- Tiempo en movimiento: 6h50′
- Tiempo Total: 8h30′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEAIS ESTO
ACERCAMIENTO AL PUNTO DE INICIO
Con Google Maps, podéis ver la ubicación y calcular el acercamiento al punto de inicio de esta ruta-travesía de senderismo en la isla de Mallorca, que encontramos en la población de Esporles.
Ver Esporles en un mapa más grande
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Por fin nos veíamos en estas montañas, era una travesía pendiente desde hace bastantes años y como dice alguno… El que se empeña, se casa!!!!.
Después de un comienzo un tanto cansino para dejar atrás la población de Esporles, el cambio se hacía patente coincidiendo con grandes extensiones de encinares, donde se ubicaban las construcciones que servían para el sustento de muchas familias por aquellos tiempos no tan lejanos. Carboneras, o mejor dicho, el lugar donde se ubicaban, aljibes, pozos, hornos, caleras y otros, daban el toque de historia a estas montañas, una historia reciente de personas que explotaban estos montes y bosques y que dejaron este legado en forma de pequeñas construcciones, envuelto en un ambiente casi místico que ahora queda como un sorprendente museo al aire libre para ser disfrutado principalmente por el caminante.
Muy satisfechos por lo visto y vivido en esta primera etapa, en la que abundó la sombra de frescos bosques de encinas, vistas de incalculable belleza y un primer contacto con la cultura de la piedra seca, concluimos en el refugio de Can Boi, situado en la población de la encantadora Deià, para disfrutar de una ganada tarde de descanso y paseo por el pueblo, eso si, primero reconfortados por unas cervezas frescas junto a la entrada de este estupendo refugio.
Fotos
Resumen 1ª etapa
Resumen travesía
Hola Alex
Dos veces he estado en Mallorca de vacaciones y esto no me lo hubiera imaginado nunca, está claro que ha sido diferente, playita, fiesta y paseos tipo «guiri» jajaja.
Lo que está claro que vacaciones de este tipo también me gustan y muchooooo.
Un abrazo
Jose
TROTASENDES BENICALAP
Seguro que a la tercera te pones un momento las botas y te das un garbeo por estas montañas jeje. Mallorca es de los lugares que engaña en cuanto a montaña, el turismo de playa acapara mucho la atención pero a los que nos gusta la montaña, descubrimos aquí un mági lugar para el disfrute, bueno que te voy a contar a ti Jose jeje .
Un abrazo
¡Hola Álex! Envidiable travesía por esa bonita sierra. Todo un lujo, con la costa tan cerca y la agreste sierra paralela al mar. Impresionante el Puig Major. A seguir narrando la travesía.
Un abrazo.
Si Emilio, es una sierra sorprendente y el mar le da un atractivo especial que a los senderistas nos gusta mucho….
Un abrazo
Hola. Queremos hacer la travesia en 4 etapas. Quisieramos saber si teneis datos de la ruta realizada en cuatro etapas, refugios, distancias…
Saludos
Hola Vicent, nosotros comenzamos en Esporles y terminamos en Pollença, haciendo un total de 4 etapas. Evitamos las dos primeras porque entonces había problemas de paso.
1ª etapa: Esporles-Refugio Can Boi (Deià)
2ª etapa: Refugio Can Boi (Deià)-Sòller
3ª etapa: Sòller- Refugio Son Amer (Lluc)
4ª etapa: Refugio Son Amer (Lluc)- Refugio Pont Romá (Pollença)
En este enlace puedes ver todo lo que hicimos y las distintas alternativas a las que optamos en su momento. Que la disfrutéis!!!
Saludos
https://www.casiaventurilla.com/travesia-serra-de-tramuntana-introduccion-y-datos-tecnicos/
Hola, solo una pregunta…. Se podria vivaquear con una minitienda al final de cada etapa, para evitar hoteles y albergues?… Gracias!!
Hola Ana, pues desconozco la normativa sobre esta cuestión en las islas, supongo que estará prohibido, o restringido solo a zonas de acampada y habilitadas para ello con permisos, pero mejor informarte en el Consell u organismo competente.
Saludos
Buenas, a lo mejor llego tarde a responderte Ana… pero hoy yo soy de la isla.
A día de hoy a excepción de las zonas autorizadas de Lluch o algún camping, está prohibido acampar en las Islas hace años. Hace muchos años nos restringieron el campamento.
El Vivac también está prohibido.
Siento si la información te llega tarde.
Maravilloso trabajo y generosidad toda la documentación que pasas, en este caso buscaba Sierra de Tramuntana y a fe que ha sido maravillosa encontrar tu pagina, un millón de gracias espero disfrutarla en breve, tenemos previsto la visita a la zona a final de Marzo si D.Q. Un saludo.
Muchas gracias Jose Angel, es muy gratificante poder compartir nuestras experiencias y que otras personas puedan aprovechar la información.
Espero que disfrutes de esta preciosa travesía.
Un saludo