LA RAMBLA DE ARGONGEÑA
Una rambla tan bella como aventurera
INTRODUCCIÓN
Desde Teresa de Cofrentes, en el Valle de Ayora-Cofrentes (Valencia), nos acercaremos hasta el paraje donde se encuentra el área recreativa del Nacimiento de los Albares, junto a la Rambla Argongeña, motivo principal de nuestro recorrido (ver acercamiento al punto de inicio).
Se trata de un itinerario con tintes de aventura, ya que a los senderos en ocasiones casi intuitivos y con fuerte desnivel de bajada con mucha tierra y piedra suelta, se le añade el largo transcurso por dentro de la rambla, con destrepes entre grandes rocas y escalones a varias alturas, en los que hay que estar habituados.
No es un recorrido señalizado.
No es aconsejable realizar la ruta con lluvia o mojado, o después de fuertes y constantes lluvias; tanto los pasos con destrepe como las sendas con fuerte inclinación pueden estar resbaladizos y también podemos encontrarnos con dificultades para vadear el arroyo.
- Nota:
Si estáis interesados en conocer esta rambla y su entorno, pero esta versión que os proponemos no se adapta por cualquier motivo a vuestras expectativas; os recomendamos que leáis el estupendo reportaje de nuestro amigo Emilio Vera en su blog Caminando Hacia las Alturas. También, además de los distintos blogs que hacen referencia a esta rambla, lo podéis encontrar en “CAMINANDO POR LA COMUNIDAD VALENCIANA» Volumen 4– «Ramblas, Barrancos y Cañones» del libro de Esteban Cuellar. Una alternativa igualmente interesante pero con menos aventura.
- El itinerario:
Área recreativa del Nacimiento de los Albares – Camino Las Quebrás – Tramo corto Rambla Argongeña – Casa del Olivar (ruinas) – Tramo largo Rambla Argongeña – Fuente los Albares – Área recreativa del Nacimiento de los Albares
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Es recomendable el uso del GPS en algún tramo del recorrido, ya que caminaremos por algún sector en el que la senda queda confusa, por lo que no nos extenderemos demasiado en la explicación.
Comenzamos en el área recreativa del Nacimiento de los Albares, en el término municipal de Teresa de Cofrentes (ver acercamiento al punto de inicio).
Situados a su vez junto a la Rambla Argongeña, retornamos por la pista por la que hemos venido en coche y a los 300mts aproximadamente la dejamos para tomar un camino hacia la derecha, en el que vemos marcado en un panel, la dirección de Las Quebrás.
En ascenso y a los 1’4km nos encontramos con un camino más amplio. Seguimos por la derecha otros 750mts hasta encontrarnos con una bifurcación. Aquí volvemos a continuar por la derecha en descenso hacia la rambla de Argongeña.
El sendero parece desaparecer más abajo y hay que estar atentos a su continuidad.
La última parte de este sendero casi desapercibido y algo complicado de seguir sin GPS, desciende con bastante verticalidad hasta el mismo lecho de la rambla de Argongeña. Allí, seguimos por la derecha y por su mismo lecho.

Pasamos junto, incluso cruzamos algunas pozas de cristalinas aguas, que pueden verse crecidas en épocas de lluvias
A los 700mts, dejamos su lecho para seguir un camino por la izquierda que nos acerca a unas ruinas (Serrería), situadas junto al cauce de la rambla.
Cruzamos por las ruinas para situarnos junto a la rambla, pero aquí nos encontramos con un paso algo delicado (atención en mojado).

Llegamos a una construcción en ruinas, al parecer una antigua serrería en ruinas. Deberemos cruzarla
Superado este paso, transcurrimos cerca de las paredes de la rambla, disfrutando de espléndidas vistas de este grandioso entorno natural y solitario.
Pasamos por un gran abrigo en la base de la pared y continuamos para más tarde, para darle la vuelta a una pequeña loma y terminar encontrándonos con la Casa del Olivar, al pie de la rambla de Argongeña.
Desde esta construcción y a la izquierda, descendemos paulatinamente hacia la rambla hasta situarnos en su pedregoso cauce.
Una vez en la rambla, ya no la dejaremos hasta llegar al final en el área recreativa.
El transcurso por dentro de la rambla, es lento en muchas ocasiones por la gran cantidad de piedras y rocas que nos encontramos a nuestro paso, y más aún cuando llegamos a los destrepes entre grandes rocas, por lo que no es aconsejable para personas no habituadas a este tipo de terreno.

Llegamos al destrepe más alto, sin dificultad en condiciones normales para el acostumbrado a estos pasos
Llegamos a las inmediaciones de las ruinas de la serreria, esta vez por el margen opuesto del arroyo. Salimos a la pista que lo cruza y seguimos unos pocos metros por la izquierda, para dejarla y continuar por dentro.
El transcurso por dentro de la rambla, vuelve a coincidir con el mismo tramo por el que anteriormente transitamos a la ida.

El último sector es el más caótico. Grandes rocas nos dificultan el avance, algún paso lo hacemos por dentro de agujeros
Llegados a la fuente, el recorrido llega a su fin, la zona recreativa esta a escasos metros de ella.
DATOS DE LA RUTA
- Fecha de la excursión: 12-12-2015
- Tipo de ruta: Ruta circular
- Nivel de dificultad: Alto
- Longitud: 14km
- Desnivel acumulado de subida: 400mts
- Desnivel acumulado de bajada: 400mts
- Tiempo en movimiento: 4h
- Tiempo Total: 5h10′
- POR VUESTRA SEGURIDAD ES MUY IMPORTANTE QUE LEÁIS ESTO
ANÉCDOTAS Y MOMENTOS DEL DÍA
Con la excusa de hacer unas tomas de vídeos que necesitábamos para el corto que estamos preparando conjuntamente con los amigos de Senderoxtrem del «Milagro del Peñarroya«; ellos nos propusieron esta Aventurillaxtrem y comer luego en La Portera, en el bar-restaurante La Sarten, donde Emilia nos hace sentir como en casa siempre que vamos.
Entre la ruta y el restaurante, deberíamos realizar algunas tomas de vídeo que nos servirían posteriormente para el día en el que subimos al Peñarroya con nieve y ocurre lo de todos los años…. Ese «Milagro», o mejor dicho «Magia» que con exultante alegría acogemos sin trabas ni complejos.
La jornada resumida
Alex,impresionante y espectacular esa Rambla Argongeña….Grato recuerdo tengo de cuando la hice con Jesús Garcia del Grupo Suelas Desgastadas y gran conocedor de la zona,ya que vive en Jalance…Nosotros hicimos una versión mas »suave»…jejeje…aunque cuando estuvimos almorzando en la casa del Olivar,Jesús ya me apunto la posibilidad de hacer una ruta adentrándonos por donde veo que habéis ido…jejeje…En aquella ocasión estuvo Rafa Petrer también.Después de ver tu crónica y ese pedazo de vídeo,habrá que plantearse esa »incursión» mas aventurera…
Un abrazo.
Hola Juane!! Sin duda es un bonito recorrido tanto el que hiciste entonces como este; tu ya conoces este terreno y que te voy a contar a tí.
Como bien apuntas, un poquito de aventura, le dará ese «subidón» que muchas veces buscamos.
Un abrazo
¡Hola Álex! Algo más cañera vuestra propuesta. En cualquier caso, una bonita ruta y un precioso barranco.
Un abrazo.
Desde luego que sí Emilio!! una ruta que en cualquiera de las alternativas, se disfruta intensamente. Su espectacular composición y la tremenda soledad que se respira, no deja lugar a dudas que es un lugar privilegiado.
Un abrazo
Hola. Gracias por el artículo sobre esta rambla. Conozco algo la zona, pero no esta rambla. Me pregunto si el recorrido se podría hacer en sentido inverso al que planteáis, para que los destrepes sean trepadas. ¿Habría algún problema en el paso expuesto y en el agujero si se hacen en sentido inverso?
Por otro lado, me pregunto si hay alguna alternativa más corta pero que visite todos los puntos fuertes. Estaba pensando en no rodear el cerro que lleva a la casa del olivar, empalmando antes del mismo con el regreso. Muchas gracias.
Antonio García
Hola Antonio!! En principio no veo problema en hacerlo a la inversa, aunque igualmente, de una manera o de otra, se debe de estar acostumbrado a este tipo de terreno que nos exige cierta destreza. Sobre lo de acortar antes de rodear el cerro, creo recordar que tienes cortados que te lo impiden, tendrías que investigar.
Saludos